Mostrando entradas con la etiqueta dream pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dream pop. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de septiembre de 2012

CHRISTIANES - Mírame solo una vez (1995)


Desde Santiago, Chile, recordamos hoy viernes en el blog a Christianes, una banda de Dream Pop, fundada en 1989 por Christian Arenas (voz/guitarra) y Cristián Heyne (bajo/programación), lo que explica el nombre del grupo, que se caracterizó por ser bastante reacios a la exposición mediática, motivo que tal vez limitó de cierta forma su fama, a pesar de lo cuál llegaron a cosechar una buena legión de seguidores en toda Latinoamérica.

Arenas y Heyne dieron vida a este proyecto musical cuando eran aún adolescentes, centrándose en un primer momento en hacer covers de The Cure.  Fue recién en 1990, con el ingreso del también cantante y guitarrista Juan Carlos Oyarzún, que Christianes comenzó a componer sus primeros temas.  Este impulso se vió frenado en parte en 1992, con el alejamiento de Oyarzún, quien posteriormente formaría parte de otro grupo llamado Justine.  Esta salida llevó a la dupla Arenas/Heyne a buscar un nuevo vocalista, eligiendo finalmente a una estudiante de danza con poca experiencia en el canto, llamada Evelyn Fuentes, con quien empezaron a variar su sonido hacia un estilo más cercano a bandas como My Bloody Valentine o Cocteau Twins.

Su primer sencillo en ser difundido por las radios chilenas fue "Sol", que les abrió las puertas para colocar otras 4 canciones en la banda sonora de la teleserie "Top Secret", gracias a lo cuál lograron llamar la atención de la compañía discográfica EMI Odeón, que decidió firmar a Christianes en 1995.  Fue así que, en la segunda mitad de ese año, el trío chileno dió vida a su primer y único disco, "Ultrasol", compuesto por 16 tracks y que tuvo como caballo de batalla al tema "Mírame solo una vez", una buena canción que combina guitarras y arreglos de cuerdas que complementan el peculiar estilo de cantar de Evelyn Fuentes, que llevaron a compararla con otras vocalistas latinas como Jeanette (la de "Soy rebelde" o "Corazón de poeta") o la española Ana Torroja, frontwoman del excelente trío Mecano.

Para sus presentaciones en vivo (que fueron bastante escasas), Christianes contó con el apoyo de Denver (guitarra) y Juan Patricio Fuenzalida (batería).  Al mismo tiempo, Cristián Heyne comenzó a trabajar en forma paralela con otra banda llamada Shogún, que poco a poco fue absorbiendo su atención, originando que en 1997 la historia de Christianes llegara prematuramente a su fin.  Tras la separación, Christian Arenas desapareció de la escena musical chilena, Evelyn Fuentes volvió al ambiente de la danza, mientras que Cristián Heyne continuó su carrera como productor y músico.




sábado, 9 de junio de 2012

THE BOO RADLEYS - Barney (...and me) (1993)


Tomando como ejes de composición rasgos del Brit-Pop, Shoegaze y Dream-Pop, a veces con pinceladas Noise, The Boo Radleys fue una buena banda que se mantuvo vigente hasta 1999, y que hoy hemos decidido recordar en nuestro post sabatino.

Wallace, Inglaterra, fue la localidad donde, en 1988, Sice Rowbotton (voz/guitarra), Timothy Brown (bajo), Martin Carr (guitarra) y Rob Harrison (batería), tomando el nombre de uno de los personajes de la novela "To Kill A Mockingbird", escrita en 1960 por el estadounidense Nelle Harper E. Lee, decidieron fundar The Boo Radleys.  Dos años después, en 1990, la banda publicó su disco debut, "Ichabod And I" con el sello Action Records, que fue seguido por "Everything's Alright Forever" (Creation Records, 1992), que no tuvieron una gran acogida en el Reino Unido.  Cabe mencionar que entre estos dos álbumes, la banda cambió dos veces de baterista: primero, Steven Hewitt (quien luego sería baterista de Placebo), reemplazó a Harrison, para después dejar su lugar a Rob Cieka.

La fama del grupo comenzaría a cambiar con su tercer disco, "Giant Steps" (Creation Records, 1993), al cual pertenece la canción que acompaña este post, "Barney (...and me)" y que, a pesar de solo llegar al lugar #17 del UK Albums Chart, fue considerado por prestigiosas publicaciones musicales británicas como New Musical Express (NME) y Select como Mejor Disco del Año.  Otros tracks que les recomendamos escuchar en este trabajo son "If you want it, take it" y "Lazarus".  La consagración definitiva para los británicos fue "Wake Up!", editado en 1995 nuevamente por Creation Records, que lideró el UK Albums Chart, con grandes canciones como "Wake up boo!" o "Find the answer within".

Tras editar dos álbumes más, "C'mon Kids" (1996) y "Kingsize" (1998), The Boo Radleys decidieron poner fin a su trayectoria a comienzos de 1999.  Luego de la separación, varios de sus integrantes pasaron a formar nuevos proyectos musicales: Sice Rowbottom colaboró en un par de bandas para luego fundar Paperlung, Martin Carr hizo lo propio al crear Bravecaptain, mientras que Rob Cieka actualmente forma parte del grupo Domino Blondes, junto al ex-Happy Mondays, Mark "Bez" Berry.




sábado, 2 de junio de 2012

KINDEST LINES - Running into next year (2011)


Nos complace presentarles hoy en el blog a Kindest Lines, un prometedor cuarteto con rasgos de Indie Rock, Dream-Pop, Synth-Pop, New Wave y Post-Punk proveniente de New Orleans, Louisiana, fundado en 2010 e integrado por Britanny Terry (voz/teclados), Chris Capdeville (bajo), Jack Champagne (guitarra) y Justin Blaire Vial (teclados/cajas de ritmo).

El grupo fue rápidamente firmado por el sello neoyorkino Wierd Records a finales de 2010.  Su sencillo de presentación fue "Destructive paths to live happily", que los hizo conocidos en los Estados Unidos e Inglaterra.  Este tema fue un adelanto del que sería su álbum debut, titulado "Covered In Dust", publicado en Junio de 2011.

El disco consta de 11 canciones de muy buena factura, que al escucharlos nos traen inevitablemente a la mente a bandas británicas como The Cure o New Order.  El tratamiento sonoro de la sensual voz de Britanny Terry, junto a los etéreos sonidos de sintetizadores, también nos hacen recordar a grupos de la onda Dream-Pop como los suecos The Radio Dept. e incluso a los ingleses Cocteau Twins.  Toda esta mixtura de influencias musicales hace que el resultado de escuchar el disco de Kindest Lines sea una agradable experiencia, sobre todo para los seguidores de las música de los 80's, cuya influencia en la actualidad es indiscutible.

Los dejamos con uno de nuestros tracks favoritos del "Covered In Dust", "Running into next year", una canción que muestra claramente la propuesta musical de estos estadounidenses, que seguramente seguirán dando que hablar en la escena musical internacional en el futuro.  Si quieren estar al tanto de las novedades de Kindest Lines, visiten su blog oficial o sus perfiles en MySpace y Facebook.  Que lo disfruten y que pasen un excelente fin de semana, siempre acompañados de buena música.




martes, 22 de mayo de 2012

VELOCHROME - So close behind your eyes (2010)


Nos complace presentarles en El Viaje Sónico a Velochrome, una muy reomendable banda de Shoegaze/Dream-Pop proveniente de Cologne, Alemania, encabezada por Tobias Sawitzki (voz/guitarra), acompañado por Melanie (bajo), Philipp (guitarra) y Christoph (batería), que hemos conocido hace poco tiempo, y que nos ha atrapado inmediatamente.

Este cuarteto se formó en 2009, y en Enero de 2010 presentaron su primer EP homónimo con el sello Studio 4FF, con 5 canciones de muy buena factura, respetando los lineamientos sonoros de los géneros musicales que practican: "Don't you know me", "This solemn atmosphere", "Stereobath", "Worth and matter" y nuestra preferida, "So close behind your eyes", con capas de guitarras difusas y una voz bastante etérea, que además muestra claras influencias del Post-Punk de actos como The Cure y Joy Division, lo que se refleja en la base rítmica.

El año pasado, en el mes de Octubre, publicaron un par de singles más: "The gap in your head" y "When you surround me", mientras que en Febrero de este año lanzaron una versión especial de "The gap in your head", denominada Deep Cut Remix, en la que colaboraron también Emma Bailey (voz), Mat Flint (guitarra/bajo/sintetizadores), Ian Button (sintetizadores) y Simon Flint (sintetizadores).

Según la página oficial de Velochrome en Facebook, los alemanes están a punto de editar en breve su segundo EP, del cuál ya han adelantado un fragmento del single "Devolation", mientras realizan una serie de conciertos por toda Alemania.  Sin lugar a dudas, seguirán dando que hablar en las escenas del Shoegaze y Dream-Pop, que los ha recibido con los brazos abiertos gracias a su bien trabajada propuesta musical.  Que lo disfruten.




jueves, 19 de abril de 2012

THE SUNDAYS - Love (1992)


"Blind" fue el segundo álbum de The Sundays, excelente banda británica que co-produjo este disco junto a Dave Anderson para los sellos Parlophone y Geffen Records en 1992. Para ese entonces, el grupo contaba en su alineación con Harriet Wheeler en la voz, David Gavurin en guitarra, Paul Brindley como bajo, Lindsay Jamieson en la pandereta y Patrick Hannah como baterista.

Anteriormente, ya habíamos reseñado gran parte de la trayectoria de The Sundays, con un post de otro de sus grandes temas, "Here's where the story ends", de su primer disco de 1990, "Reading, Writing And Arithmetic", publicación que los invitamos a leer aquí. Hoy recordamos el primer single de aquel segundo disco, "Love", que llegó a colocarse como #2 del Modern Rock Tracks Chart de la Billboard en los Estados Unidos. El otro single del "Blind" fue el track "Goodbye". que fue #27 del UK Singles Chart y #11 del Modern Rock Tracks Chart de Billboard.

En "Love" vuelve a sobresalir la cálida voz de Harriet Wheeler, que impregna cada una de las canciones de The Sundays con una atmósfera relajante que envuelve, siempre bien acompañada por las melódicas guitarras de David Gavurin, responsables de la composición de la mayoría de canciones de la banda, cuyo estilo se puede catalogar dentro del Modern Rock y el Dream Pop.

Cabe recordar también que solamente en la versión editada en los Estados Unidos del disco "Blind", se incluyó una versión de "Wild horses", un clásico de sus compatriotas The Rolling Stones, originalmente grabada por Mick Jagger y compañía en 1971. Disfruten pues de esta gran canción y déjense llevar por la hermosa voz de Harriet Wheeler. Saludos a todos!


lunes, 16 de abril de 2012

CEMENT STARS - Passable ghost (2011)


Bryan Olson (voz/guitarra), Joshua Faggart (guitarra), Kurt Dodrill (bajo), Enid Valu (sintetizadores/coros) y Shaun Olson (batería/sintetizadores), son los integrantes de Cement Stars, banda con influencias de Post-Punk, Indie Rock, Shoegaze y Dream Pop oriunda de Charlotte, Carolina del Norte, fundada por los hermanos Olson en 2006, quienes editaron en Setiembre de 2009 un disco que llevó por título "Geometrics", a través del sello 10mm Omega Recordings, con la producción de Paul Jensen.

Poco antes de este primer lanzamiento, se le unió el percusionista Cody Hare, quien se encargó de los sintetizadores y la percusión. Para Febrero de 2010, Joshua Faggart se sumó como guitarrista, además de colaborar en la composición de canciones desde entonces. Cody Hart dejó a Cement Stars en Marzo de 2011, para dedicarse a producir música electrónica, siendo reemplazado por Enid Valu. Asimismo, se sumó el bajista Kurt Dodrill, quedando definida la alineación de la banda como quinteto, llamando la atención de los directivos de Electric Mountain Music Group, quienes firmaron contrato con el grupo.

Fue así que Cement Stars lanzó, a inicios de 2011, un single llamado "Small seas", que precedió a la publicación (en formato digital y en vinilo) del EP "Form & Temper", siempre con Electric Mountain, compuesto por 6 temas: "Passable ghost", "Holograms", "Fractals", "Misguided sons", "Ivy" y "Run with the night". El grupo se encuentra actualmente compartiendo la gira de promoción de este EP con otro grupo llamado Modern Man, recorriendo el sudeste de los Estados Unidos.

Hoy les presentamos el vídeoclip de la canción "Passable ghost", que presenta un collage de escenas de la película de terror "Carnival Of Souls", dirigida en 1962 por Herk Harvey. Si son aficionados del Shoegaze y del Dream Pop, seguramente disfrutarán de este buen grupo, al que pueden seguir a través de su perfil en Facebook.


martes, 27 de marzo de 2012

VIOLENS - Der microarc (2012)


Con base en la inacabable fuente de bandas que es la ciudad de New York, Jorge Elbrecht (voz/guitarra), Myles Matheny (guitarra/voz) e Iddo Arad (sintetizadores/voz) son los 3 miembros actuales de Violens, una muy interesante banda de Shoegaze y Dream Pop fundada en 2007, a quienes dedicamos nuestra publicación de hoy martes.

En sus inicios (y antes de ingreso de Myles Matheny al grupo), Violens fue un cuarteto que contaba también con Ben Brantley (bajo) y Kris Krug (batería), quienes se sumaron a Arad y Elbrecht, quien además fue miembro fundador de la compañía de arte Lansing-Dreiden. Tras editar varios singles, la agrupación publicó en 2008 su primer EP titulado "Patrik Ervell SS09", a través de los sellos Cantora Records y Static Recital.

El disco debut de Violens, "Amoral" (Static Records, 2010), sirvió para consolidar la reputación del grupo, que también mostraba influencias del New Wave y Post-Punk en su propuesta sonora. En dicho álbum, les recomendamos escuchar tracks como "Full collision", "Acid reign", "Violent sensation descends" y "Another strike restrained".

La canción que les presentamos hoy, "Der microarc", es uno de los adelantos de su próximo segundo disco, que llevará por nombre "True" y que será lanzado el 15 de Mayo de este año por Slumberland Records. El vídeoclip de este tema, con los numerosos carteles que se van mostrando conforme se desarrolla la canción, es un inconfundible tributo al mismo concepto empleado anteriormente por el renombrado artista estadounidense Bob Dylan (en su tema "Subterranean homesick blues" de 1965) y los australianos de INXS (en el vídeo de "Mediate" de 1987). Nótese el cartel con la inscripción B.D./INXS en el minuto 2:30, que corrobora lo que apuntamos. Para terminar este post, diremos que Violens es una muy interesante banda con una buena propuesta musical, que vale la pena conocer.


viernes, 27 de enero de 2012

COMPUTER MAGIC - Running (2011)


Oriunda de Rock Hill, Nueva York, residente del barrio de Brooklyn, DJ, diseñadora gráfica y blogger (zdanz.com), Danielle "Danz" Johnson decidió iniciar a comienzos de 2010 un proyecto musical como solista, mientras aún estudiaba en el Hunter College de la "Gran Manzana", al que denominó Computer Magic, con un estilo basado en bases electrónicas y un halo de Dream Pop bastante introspectivo y etéreo, que los invitamos a conocer en este post.

Poco a poco, este proyecto se ha ido ganando un lugar en la escena musical de Nueva York, al punto que la revista GO! lo denominó como la Mejor Banda Local de esa ciudad. Hasta la fecha, Computer Magic ha publicado, de manera independiente, 4 EPs: "Electronic Fences", "Spectronic", "Hiding From Our Time" y "Hiding From More Of Our Time", además de un 7'' titulado "The End Of Time/In So Many Ways".

Según su página web, Computer Magic se encuentra trabajando en estos momentos en lo que será su álbum debut, aún sin nombre definido, en el que Danz Johnson cuenta con la colaboración del bajista Justin Coles, el guitarrista James Morley y el baterista Chris Egan, con quienes realiza también sus presentaciones en vivo.

Hoy les traemos la canción "Running", que está incluída en el EP "Hiding From Our Time", junto a otros buenos temas como "On VHS", "Electronic fences" (inspirado en la novela de 1968 "Do Androids Dream Of Electric Sheep?" de Philip K. Dick), "Found out" y "Teenage ballad (High school)" (influenciada por otra novela, "The Graduate", escrita en 1963 por Charles Webb). Seguramente, Computer Magic continuará atrayendo a más seguidores cuando publiquen finalmente su esperado disco debut, del cuál estaremos pendientes.


viernes, 9 de diciembre de 2011

M83 - Midnight city (2011)


Messier 83 es una galaxia en forma de espiral ubicada en la Constelación de Hydra, conocida también en forma abreviada por los astrónomos como NGC-5236 o M83. Este último nombre fue tomado por los franceses Anthony Gonzalez y Nicolas Fromageau en 2001 al momento de fundar este proyecto musical en la localidad de Antibes, que puede catalogarse dentro del Shoegaze, Dream Pop y Electrónica.

"M83" (Gooom/Mute Records, 2001), "Dead Cities, Red Seas & Lost Ghosts" (Gooom/Mute Records, 2003), "Before The Dawn Heals Us" (Gooom/Mute Records, 2005), "Digital Shades Vol. 1" (Mute Records, 2007), "Saturday = Youth" (Virgin Records, 2008) y "Hurry Up, We're Dreaming" (Naïve Records, 2011), son los álbumes editados hasta la fecha por los franceses, quienes además han hecho remezclas para otros artistas como Goldfrapp, Placebo, Bloc Party, Depeche Mode, Midnight Juggernauts, Deftones, Van She o Daft Punk.

Poco después de culminar la gira de promoción de su segundo álbum, Nicolas Fromageau dejó a Gonzalez, quien se mantuvo al frente del proyecto, aunque en la actualidad cuenta con la colaboración del tecladista Morgan Kirby, el baterista Loïc Maurin y su hermano Yann Gonzalez, quien también es Director de Cine.

"Midnight city" es el single de promoción de su más reciente álbum doble, que fue producido por Justin Meldal-Johnsen y el propio Anthony Gonzalez, quien actualmente se ha mudado a los Estados Unidos, específicamente a la ciudad de Los Angeles. Este disco ha llegado al #1 del Dance/Electronic Albums Chart de Billboard y, según declaraciones del propio Gonzalez, la idea de publicarlo como un disco doble nació por la influencia del "Mellon Collie And The Infinite Sadness" de los Smashing Pumpkins, publicado por Virgin Records en 1995.


sábado, 25 de junio de 2011

PHANTOGRAM - When I'm small (2009)


Compartimos con ustedes otro grato descubrimiento reciente para nosotros: Phantogram.

Combinando bases rítmicas que remiten al Trip-Hop, con un tratamiento vocal que sugiere atmósferas del Dream Pop, este dúo se formó oficialmente en el año 2007, en Greenwich, Nueva York. Sus integrantes, amigos desde la secundaria, son Sarah Barthel (voz/teclados) y Josh Carter (guitarra), quienes tomaron en un principio el nombre de Charlie Everywhere, firmando un contrato para el sello independiente neoyorkino Sub-Bombin Records. Previamente, Josh Carter había formado parte de otra banda llamada Grand Habit, de corte más experimental, en donde también se incluía su hermano mayor John.

En Enero de 2009, Barthel y Carter se mudaron de casa discográfica, pasando a las filas del sello BBE, y decidiendo cambiar de nombre por el de Phantogram (una forma de ilusión óptica, en el que una imagen anamórfica en 2 dimensiones, vista desde un ángulo específico, puede dar la sensación de tridimensionalidad). En Mayo de ese año, el dúo editó su primer EP, que llevó por título "Running From The Cops", en el que se encontraban 2 versiones del tema que da su nombre, más los tracks "Bloody palms", "Voices", y "When I'm small", siendo éste último el tema que nos ha permitido descubrirlos y que nos ha cautivado por varios días. El vídeoclip que acompaña este post fue dirigido por Isaac Ravishankara.

Siempre en 2009, Phantogram publicó su disco debut, "Eyelid Movies", que en un principio fue lanzado por BBE, para ser re-editado en 2010 por Barsuk Records y Ghostly International. Este álbum está compuesto por 11 tracks, 3 de los cuáles provienen de su anterior EP ("When I'm small", "Running from the cops" y "Bloody palms"), a los que se suman 8 nuevas composiciones entre las que destacan "Mouthful of diamonds", "As far as I can see", "Futuristic casket" y "10,000 claps", recibiendo muy buenas críticas de publicaciones como Spin, Allmusic, Pitchfork Media y BBC Music. Desde finales de 2010, se les sumó en sus presentaciones en vivo el baterista Tim Oakley. Seguramente, oiremos más de ellos en el futuro, ya que han comenzado con el pie derecho su recorrido musical. Los invitamos a conocerlos, buen fin de semana para todos!


martes, 31 de mayo de 2011

SPC ECO - For all time (2009)


SPC ECO es un trío altamente recomendable, que hace poco descubrimos por uno de nuestros amigos (gracias, Iván Ll.). Este grupo, cuyo nombre es la abreviación de Space Echo, fue formado en 2007 por Dean García en bajo, guitarra y secuencias (ex-miembro de Curve, de quienes tenemos pendiente hacer un post), a quien se sumaron la vocalista Rose Berlin y el también guitarrista Joey Levenson.

En 2008, lanzaron su primer single, "You're alright", a través del sello Club AC30, teniendo como lado-B a la canción "Another day", con un sonido influenciado por el Shoegaze y el Dream Pop, que ha sido catalogado por algunos críticos musicales como "Nu Gaze Tripadelica" (¿?), en donde destacan las sólidas paredes sónicas creadas por las guitarras que sirven como marco ideal a la etérea voz de Berlin. Para finales del 2009, el trío, que cuenta con el apoyo en vivo de Harry K. Garcia (guitarra), Debbie Smith (guitarra) y Steve Monti (batería), presentó su álbum debut bajo el nombre de "3-D", publicado por Noiseplus Music y producido por el propio Dean Garcia, en el que resalta notoriamente la canción "For all time", que fue la que más nos llamó la atención en este trabajo, por lo que la compartimos con ustedes en esta ocasión.

Para Mayo de 2010, SPC ECO publicaría un EP titulado "Silver Clouds" con Eco Lab Recording, conformado por 5 tracks en donde, además del tema que da titulo al EP se encuentran otras como "Like it is", "Spotlight" y "Maybe I'll see ya", además de la ya mencionada "For all time". Siempre en 2010, esta vez en el mes de Setiembre, el trío publicó otro EP llamado "Out Of The Sky", nuevamente con el sello Eco Lab Recording, también conformado por 5 canciones: "All my love", "Waiting for the day", "All that you need", "What you see" y "White light". Más adelante, en Diciembre, publicaron otro sencillo con Eco Lab Recording, esta vez del tema "Silent night".

La más reciente publicación de Garcia, Berlin y Levenson ha sido otro EP llamado "Big Fat World" (Eco Lab Recording, 2011), en donde se encuentran las canciones "Gone", "Silo too high", "Big fat world", "Forever now", "Here I am" y "Feels like flying", siempre con esa onda ambiental y ruidista, aunque en esta oportunidad se notan también ciertos rasgos algo más industriales en su propuesta sonora.


domingo, 22 de mayo de 2011

MAZZY STAR - Fade into you (1993)


Hoy tenemos dos cosas que celebrar: (1): Que ayer llegamos a nuestras primeras 30,000 visitas en el blog, y (2): Que el mundo no se acabó! (jejeje). Así que podemos seguir disfrutando de buena música por mucho tiempo más. Hoy lo hacemos con esta buenísima banda de Alternative Rock, Dream Pop y Shoegaze: Mazzy Star.

Los orígenes de Mazzy Star están directamente relacionados a otra agrupación llamada Opal, fundada en 1983 por el guitarrista David Roback, la bajista Kendra Smith y el baterista Keith Mitchell, a quienes se sumaría más adelante la joven cantante Hope Sandoval, estadounidense de raíces mexicanas, que por entonces tenía un dúo llamado Going Home, junto a Sylvia Gómez. Tras la disolución de Opal en 1989, Roback y Sandoval decidieron continuar trabajando juntos, fundando en la localidad de Santa Monica, California, un nuevo proyecto bajo el nombre de Mazzy Star.

La discografía del grupo se inicia en 1990 con "She Hangs Brightly", producido por el propio David Roback, disco que fue publicado por Capitol Records, y en el que colaboraron también William Glenn (aka William Cooper) en los teclados y violín, y Keith Mitchell en la batería. Desde aquí fue que empezó a destacar la voz de Hope Sandoval, capaz de transmitir una languidez que ayuda a redondear el carácter melancólico de varios de los temas del grupo, entre los que destacan "Halah", "Blue flower" y "Ghost highway".

Su segunda producción, "So Tonight I Might See" (Capitol Records, 1993) fue su trabajo más destacado, que llegó al lugar #36 del US Albums Chart de Billboard, ubicándose como #68 en los rankings del Reino Unidos, con un Disco de Platino por sus ventas. Aquí se encuentra la canción "Fade into you", que fue la única composición de Mazzy Star que llegó al Billboard Hot 100, en el puesto #44. Otros temas recomendables de este disco son "Mary of Silence", "Unreflected" y "Into dust". El tercer disco de esta dupla es "Among My Swan" (Capitol Records, 1996), en donde sobresalen los tracks "Flowers in december" y "Take everything", en el que participaron Aaron Sherer (batería) y William Reid (guitarra), uno de los líderes de The Jesus and Mary Chain, banda con la que había colaborado previamente Hope Sandoval, interpretando a dúo con Jim Reid el tema "Sometimes always", incluído en su álbum "Stoned & Dethroned" de 1994. Sandoval volvería a colaborar con The Jesus and Mary Chain en su disco "Munky" de 1998, en el que cantó el tema "Perfume".

A pesar de no haber anunciado oficialmente su separación, Mazzy Star desapareció de la escena musical por 3 años, tras la gira de promoción de su último disco. En ese lapso, Hope Sandoval fundó otro proyecto llamado Hope Sandoval & the Warm Inventions, junto a Colm Ó Cíosóig, baterista de My Bloody Valentine, editando 2 discos entre 2001 y 2009, colaborando también con otros artistas como Air, Death In Vegas, Massive Attack y The Chemical Brothers. Además, la cantante editó en 2001 un disco como solista, llamado "Bavarian Fruit". Supuestamente, Mazzy Star sigue vigente, aunque no se han tenido noticias recientes sobre ellos.


sábado, 7 de mayo de 2011

RINGO DEATHSTARR - Imagine hearts (2011)


No hace mucho hemos conocido a esta banda de Indie Rock, Dream Pop y/o Shoegaze proveniente de Austin, Texas, que nos impactó gratamente con esta bien lograda canción que queremos compartir con ustedes en este sábado: Ringo Deathstarr.

Formada en 2005 inicialmente como un cuarteto compuesto por Elliot Frazier (voz/guitarra), Alex Gehring (voz/bajo), Renan McFarland (guitarra) y Renan McFarland (batería), Ringo Deathstarr ha sido desde entonces un grupo que ha atraído muy buenos comentarios de los seguidores del Dream Pop y del Shoegaze, debido en gran parte a su bien elaborado sonido, en donde destacan sus distorsionadas y atmosféricas guitarras, que complementan a las voces de Frazier y Gehring (la única integrante femenina de la banda), por lo que inclusive muchos los han relacionado con otras bandas como Lush, aunque por momentos hacen recordar también a My Bloody Valentine o The Jesus and Mary Chain.

La discografía del hoy trío (tras la salida de Renan McFarland), se inició en Octubre de 2007, cuando por intermedio del sello independiente SVC Records, publicaron un EP titulado simplemente "Ringo Deathstarr", conformado por 5 temas: "Swirly", "Starrsha", "Some kind of sad", "Down on you" y "Sweet girl". Dos años después, de nuevo con SVC Records, editaron un single del tema "In love", que tenía como lado-B a "Summertime". La creciente atención que captó la banda dentro de la escena alternativa estadounidense los llevó a telonear a otros actos como Voxtrot o The Dandy Warhols, además de presentarse en 2008 y 2009 en el conocido festival South by Southwest (SXSW), que se realiza todos los años en su ciudad natal, y que reúne a lo mejor de la escena independiente y alternativa internacional.

Su esperado disco debut recién acaba de ver la luz en Febrero de este año. "Colour Trip", editado por los sellos Club AC30 en Europa, Sonic Unyon en los Estados Unidos y Canadá, y por Vinyl Junkie en Japón, no ha hecho más que consolidar el prestigio de los Ringo Deathstarr, recibiendo otra vez muy buenos comentarios de parte de la prensa y del publico seguidor de este estilo de música. En el disco, que consta de 11 temas, sobresalen largamente tracks como "So high", "Kaleidoscope", "Day dreamy", "Chloe", y nuestra favorita "Imagine hearts", que es el surco que abre el disco. En esta canción es casi imposible no dejarse atrapar por la melodiosa voz de Alex Gehring, que además aporta una línea de bajo sencilla pero rítmica que, bien acompañaba por una batería contundente y el ya habitual Wall of Sound producido por sus guitarras, hacen que la canción convenza desde la primera escucha. Así que vale la pena prestarles atención, porque prometen mantenerse en la escena shoegazer por largo tiempo.


lunes, 18 de abril de 2011

BLONDE REDHEAD - Not getting there (2010)


New York siempre ha sido lugar de nacimiento de grandes bandas y artistas, probablemente por su innegable cualidad de ser una de las ciudades más cosmopolitas de los Estados Unidos, en donde convergen personas de distintas nacionalidades. Hoy dedicamos la reseña del día a una de esas interesantes bandas, cuya propuesta musical está comprendida entre varios géneros musicales como Alternative Rock, Indie Rock y Dream Pop: Blonde Redhead.

Este grupo, fundado en 1993, estuvo integrado en sus inicios por dos japoneses, Kazu Makino (voz/guitarra) y Maki Takahashi (bajo), más dos italianos, los hermanos Amedeo (voz/guitarra) y Simone Pace (batería). El nombre de la banda proviene de una canción de DNA, que existió entre 1978 y 1982. Su primer trabajo fue "Blonde Redhead", editada por Smells Like Records en Enero de 1995, con Steve Shelley como productor. Poco después del lanzamiento del disco, Maki Takahashi fue reemplazado por el también bajista de origen japonés Toko Yasuda, quien duró poco tiempo en la banda. Con la misma compañía discográfica, el cuarteto publicó el mismo año su segunda producción, llamada "La Mia Vita Violenta", en donde volvía a destacar la melodiosa voz de Makino, uno de las marcas distintivas del sonido de Blonde Redhead.

"Fake Can Be Just As Good" (Touch and Go Records, 1997), fue su tercer álbum, ya con el apoyo como bajista invitado de Vern Rumsey, en donde sobresalen los temas "Kazuality", "Ego maniac kid" y "Futurism vs. Passéism". Blonde Redhead lanzaría dos discos más con Touch and Go Records: "In An Expression Of The Inexpressible" (1998), producido por Guy Picciotto y John Goodmanson; y "Melody Of Certain Damaged Lemons" (2000), en donde trabajaron como productores Guy Picciotto y Ryan Hadlock. Para esta época, la banda ya había ganado una considerable cantidad de seguidores dentro de la escena alternativa de New York.

En 2004, Blonde Redhead pasó a las filas del sello 4AD, con el que ha lanzado sus producciones más recientes. "Misery Is A Butterfly", fue su sexto disco de estudio, que nuevamente fue producido por Guy Picciotto, en donde les recomendamos escuchar canciones como "Maddening cloud", "Pink love", "Equus" y "Elephant woman", que fue utilizada por el director de cine David Slade en su thriller psicológico de 2005, "Hard Candy". El álbum más exitoso de la discografía de Blonde Redhead hasta la fecha ha sido "23" (2007), que se ubicó como #63 del Billboard 200, siendo #20 en el Italian Albums Chart.

Hoy compartimos con ustedes el vídeo de la muy buena canción "Not getting there", perteneciente al más reciente disco del hoy trío, que mantiene a Kazu Makino y a los hermanos Pace como piezas inamovibles. Este álbum, producido por Van Rivers & the Subliminal Kid y titulado "Penny Sparkle", fue presentado en Setiembre de 2010, con otras canciones recomendables como "Will there be stars", "Love or prison", "Everything is wrong" o "My plants are dead". El disco se ha ubicado en el lugar #79 del Billboard 200.


domingo, 20 de marzo de 2011

THE INNOCENCE MISSION - Bright as yellow (1995)


Normalmente los domingos se nos antoja poner canciones tranquilas, ideales para relajarse. Hoy compartimos con ustedes este agradable tema de The Innocence Mission, banda de Alternative y Modern Rock fundada en 1985 por los esposos Karen y Don Peris en la ciudad de Lancaster, Pennsylvania. Los miembros restantes de la misma fueron el bajista Mike Bitts y el baterista Steve Brown.

Su discografía se inició en 1989, año en que The Innocence Mission editó un disco homónimo con A&M Records, producido por Larry Klein, en donde destacaron los tracks "Black sheep wall", "Wonder of birds" y "I remember me". El mismo equipo humano se encargaría de su segundo disco, "Umbrella" (A&M Records, 1991), con un estilo cercano al Dream Pop, que hizo que fueran comparados con otras bandas como The Sundays o 10,000 Maniacs, debido en gran parte al dulce registro vocal de Karen Peris. Para su tercer álbum, "Glow" (A&M Records, 1995), producido por Dennis Herring, el sonido del grupo se inclinó un poco más hacia el lado del Rock, teniendo como sencillos a los temas "Bright as yellow", "Let's talk about something else", "That was another country" y "Geranium lake". El tema que acompaña este post, "Bright as yellow", escaló hasta la posición #33 del Modern Rock Tracks Chart de Billboard, además de ser utilizado en la recordada película "Empire Records", dirigida en 1995 por Allan Moyle, que tiene un excelente soundtrack en donde aparecen también Gin Blossoms, The Cranberries, Edwyn Collins, Toad the Wet Sprocket, Better Than Ezra y Cracker, entre otros.

"Birds Of My Neighborhood", editado en Agosto de 1999 por Kneeling Elephant Records, subsidiaria de RCA, fue el cuarto álbum de The Innocence Mission, seguido por "Small Planes" (What Are Records, 2001), "Befriended" (2003), "We Walked In Song" (2007) y "My Room In The Trees" (2010), estos tres últimos publicados por el sello Badman Recording Company. Cabe mencionar que a partir de 1999, la banda quedó reducida a un trío, debido al alejamiento del baterista Steve Brown, quien ha vuelto a colaborar con sus ex-compañeros en el más reciente disco del grupo, específicamente en la canción "Rain (Setting out in the leaf boat)".

Otro dato interesante es que la banda creó su propio sello discográfico en el año 2000, bajo el nombre de LAMP Records, a través del cuál han editado hasta la fecha 2 de sus 5 EPs: "Christ Is My Hope" y "Street Map", en los años 2000 y 2008 respectivamente. Los dejamos a continuación con el vídeo de la canción "Bright as yellow".


martes, 15 de marzo de 2011

THE MARY ONETTES - Void (2007)


Suecia nos sigue regalando buenas bandas, como es el caso de esta agrupación surgida el año 2000 en Jönköping, una localidad de más de 300,000 habitantes, localizada en la parte norte de esa nación: The Mary Onettes.

Este cuarteto con un sonido influenciado por el Indie Rock, Dream Pop y Shoegaze, está integrado por los hermanos Philip (voz/guitarra) y Henrik Ekström (bajo), Petter Agurén (guitarra) y Simon Fransson (batería). Tras un fallido primer contrato con una compañía discográfica en 2004, The Mary Onettes pasó a las filas de Columbia Records, sello que forma parte de Sony Music Entertainment. Fue así que en Mayo de 2005 publicaron su primer EP llamado "Make Me Last", que estaba compuesto por 4 canciones: "Make me last", "Concrete", "Whatever gets you thru the fear" y "Too young". Debido al poco éxito comercial de aquel EP, Columbia Records finalizó rápidamente su relación con la banda. Meses después, se incorporaron al sello independiente sueco Labrador Records, a través del cuál editaron un segundo EP en Noviembre de 2006, denominado "Lost".

El álbum debut de The Mary Onettes llegó en Abril de 2007, que fue producido por Philip Ekström y Lars Malmros, y llevó el nombre de la banda. Además, fue mezclado por los propios hermanos Ekström, y masterizado por Thomas Eberger en los Cutting Room Studios, en Stockholm. "Void", tema que incluímos en este post, fue el primer single y uno de los más resaltantes del disco, en donde también figuran "Pleasure songs", "Lost" y "Explosions". Consiguieron muy buenos comentarios en su país natal, al punto que muchos críticos los compararon con bandas de renombre como Echo & the Bunnymen, The Cure y The Church. Estos elogios los llevaron a presentarse en vivo por todo Suecia, además de llegar a los Estados Unidos y ser incluídos en el cartel del Primavera Sound Festival de 2008, realizado en Barcelona, España.

"Dare" (Labrador Records, 2009), fue el tercer EP del grupo, que incluyó además los temas "Kicks" y "God knows I had plans". Este EP fue el adelanto de lo que sería su segundo álbum de estudio, titulado "Islands", lanzado en Noviembre de 2009 y producido por los hermanos Ekström. Este trabajo tuvo una edición limitada de 500 copias en versión vinilo, que sólo se vendió en Suecia. Los singles de promoción de este disco fueron "Puzzles" y "Once I was pretty". El lanzamiento más reciente de estos suecos ha sido el sencillo "The night before the funeral", presentado el 17 de Abril de 2010, que tiene como lado-B a "The benefits of being young".

Aprecien a continuación esta versión en vivo de la canción "Void", realizada para la cadena de televisión sueca TV4 Nyhetsmorgon.


miércoles, 9 de marzo de 2011

THE SPIRACLES - Fireflies (2011)


Siempre estamos al tanto de nuevas apariciones en la escena musical internacional, además de recordar buenas bandas del pasado. Hoy tenemos el agrado de presentarles un nuevo proyecto, concebido por Luis Rodríguez (guitarrista de la reconocida agrupación de Dream Pop y Shoegaze peruana Resplandor), quien acaba de lanzar el primer sencillo de su nuevo trabajo en paralelo, que merece la pena ser difundido y escuchado: The Spiracles.

Como ya dijimos, Rodríguez, quien se estará presentando por segunda vez en la edición 2011 del reconocido festival South by Southwest (SXSW) junto a sus compañeros de Resplandor, da vida a esta nueva alternativa en el espectro musical peruano. Enmarcado dentro del Indie Pop, pero con algunas características sonoras de Dream Pop y Modern Rock, The Spiracles constituye una bocanada de aire fresco en un país en donde bandas de este estilo son bastante escasas, lo que constituye un mérito que merece un reconocimiento.

El sonido de The Spiracles hace recordar a otras agrupaciones como James, R.E.M., Echobelly o The Smiths: fresco, alegre y bastante dinámico. El single que los presenta en sociedad es "Fireflies", en donde colabora Aracelli Fernández (vocalista de Resplandor), que aporta su cálida voz para interpretar una melodía vocal muy bien elaborada. También participa Rocco Florez, que en esta ocasión completa este combo al que deparamos muchos éxitos en el futuro cercano.

Así que los invitamos a dejarse atrapar por The Spiracles (término en inglés que se refiere a las aberturas en la superficie de algunos animales, usada comúnmente como parte de su sistema respiratorio), y visitarlos en su página de Facebook, a la que pueden acceder haciendo click aquí. Apoyen a esta buena banda, y déjennos saber qué les parece. Saludos a todos!


domingo, 9 de enero de 2011

THE RADIO DEPT. - The worst taste in music (2006)


La mayoría de veces uno conoce a una banda o artista por una determinada canción que llama nuestra atención, y al investigar más sobre ellos, en algunas ocasiones quedamos absolutamente enganchados con su música. Eso es más o menos lo que nos pasó desde que oímos por primera vez este tema, y nos hicimos seguidores de esta muy buena banda cuyo trabajo oscila entre el Dream Pop, Shoegaze y hasta Twee Pop, a quienes decidimos dedicar el post de hoy: The Radio Dept.

El grupo proviene de las frías tierras de Lund, Suecia, y sus comienzos datan de 1995, cuando Elin Almered y Johan Duncansson, quienes eran compañeros de escuela, decidieron formar una banda, nombrándola igual que una estación de gas que a la vez funcionaba como tienda de reparación de radios llamada "Radioavdelningen", término sueco para The Radio Department, que simplicaron como The Radio Dept. Sin embargo, al poco tiempo, los dos amigos dejaron de hacer música juntos, lo que puso a la banda en compás de espera hasta 1998, año en que Duncansson (voz/guitarra/teclados) decidió retomar el nombre para su nuevo proyecto musical, para lo cuál se unió a Martin Larsson (voz/guitarra). En 2001, la alineación de la banda se completaría con Lisa Calberg (bajo), pareja de Larsson, Per Blomgren (batería) y Daniel Tjäder (teclados).

Su primer EP fue "Annie Lauren" (Slottet, 2002). La carrera de The Radio Dept. se empezó a consolidar tras participar en un CD sampler editado por la revista musical Sonic, lo que hizo que fueran escuchados por gente del sello Labrador Records, quienes decidieron firmar a la banda. Ya bajo este sello editaron, también en 2002, otro EP llamado "Where Damage Isn't Already Done", mientras que un año más tarde publicaron su álbum debut, "Lesser Matters", que fue considerado por la revista británica NME (New Musical Express) como el #9 en su ranking de los mejores 50 discos del año. En este disco se incluía la canción "Keep on boys", que fue incluída por la directora Sofia Coppola (hija de Francis Ford Coppola) en la banda sonora de la película "Marie Antoinette" de 2006. Otros temas que les recomendamos oír en ese disco son "1995" y "Lost and found". Al poco tiempo, Per Blomgren se alejó del grupo, mientras que tras editar el EP "This Past Week" en 2005, Lisa Calberg decidió seguirle los pasos.

Ya como un trío, The Radio Dept. presentó en Mayo de 2006 su segundo disco, siempre con Labrador Records, llamado "Pet Grief", producido por Duncansson y Larsson, en el cuál decidieron utilizar baterías electrónicas para reemplazar a Blomgren, además de darle mayor presencia a los sintetizadores. Aquí se encuentra la canción de este post, "The worst taste in music", una preciosa joya que siempre nos genera una sensación de nostalgia que, probablemente, se deba a los prolongados inviernos que se viven en tierras nórdicas. Gracias a la productora independiente peruana Automatic Entertainment, tuvimos la oportunidad de conocerlos personalmente y escucharlos en vivo en Lima, en Octubre de 2006, en el que fue uno de los mejores conciertos que presenciamos ese año, en donde compartieron el escenario con la banda local Resplandor.

La discografía de los suecos continuó con varios EPs: "Freddie And The Trojan House" (2008), "David" (2009), "Heaven's On Fire" (2010) y "Never Follow Suit" (2010). Su más reciente álbum, que incluye los dos últimos temas mencionados, se editó también en 2010, específicamente en el mes de Noviembre, bajo el título de "Clinging To A Scheme", en donde el baterista Per Blomgren volvió para colaborar en el tema "You stopped making sense". Para sus presentaciones en vivo, The Radio Dept. cuenta en el presente con la participación de Mikael Häggström en la batería. Este disco será editado próximamente en el Perú por Automatic Entertainment, así que a estar atentos!


viernes, 7 de enero de 2011

SODA STEREO - Claroscuro (1992)



Teníamos pendiente hacer la segunda parte de la reseña de esta banda fundamental del Rock Latinoamericano (si quieren leer la primera parte, lo pueden hacer aquí), así que aprovechamos el post de hoy para terminar de revisar la trayectoria de Soda Stereo.

Tras editar el álbum "Doble Vida" en 1988, el tridente Cerati/Bosio/Alberti publicó un EP en 1989 con Sony Music, bajo el título de "Languis", que contenía 4 tracks: "Mundo de quimeras", "Languis", "En el borde" y "Lo que sangra (La cúpula)", estas dos últimas en versiones Remix. El quinto álbum de los argentinos fue "Canción Animal" (Sony Music, 1990), un gran disco, sin lugar a dudas, en el que participaron como músicos invitados Tweety González (teclados), Andrea Álvarez (percusión/coros), Daniel Melero (teclados) y Pedro Aznar (coros). Temas memorables incluídos aquí fueron "Un millón de años luz", "De música ligera" (uno de los puntos más altos del disco), "Entre caníbales", "Té para tres" y "Cae el sol", solo por mencionar algunos.

Para su sexto disco, "Dynamo" (Sony Music, 1992), Soda Stereo exploraría con sonidos nuevos, influenciados por géneros musicales como la Electrónica y hasta el Shoegaze, por lo cuál se le considera como un disco adelantado a su época. En varias entrevistas posteriores, los miembros de la banda han declarado que para ellos éste es su mejor disco, en el que podemos encontrar joyas como "Secuencia inicial", la extraordinaria "Primavera O", "Luna roja", "En remolinos" (una verdadera obra maestra), y "Claroscuro", tema que acompaña este post. Su discografía continuó con el recopilatorio "Zona de Promesas", editado en 1993, con remezclas de temas previos. Su séptimo y último disco en estudio sería "Sueño Stereo", producido por Cerati y Bosio, editado en 1995, y mezclado por el ingeniero Clive Godard en los estudios Matrix de Londres, en donde la banda volvió a sorprender gracias a sus elaborados arreglos de cuerdas, que sobresalen en canciones como "Ella usó mi cabeza como un revólver", "Efecto doppler" (con una letra sencillamente espectacular) o "Pasos". Otros tracks altamente recomendables con "Zoom", "Disco eterno", "Paseando por Roma", "Ángel eléctrico" y "Crema de extremas".

"Comfort y Música Para Volar" (Sony Music, 1996) fue un disco en vivo contiene versiones grabadas ese año durante una presentación para la serie Unplugged de la cadena MTV, realizada en Miami, en donde la cantante colombiana Andrea Echeverri (de la banda Aterciopelados), participa acompañando a Cerati interpretando "En la ciudad de la furia". El 1ro. de Mayo de 1997, el trío anunciaba oficialmente su separación, realizando una gira de "despedida" que dió origen a dos discos separados, denominados "El Último Concierto (A y B)". Justamente, al finalizar el último show en el estadio de River Plate, en su natal Buenos Aires, Gustavo Cerati pronunció la frase que se ha convertido en todo un símbolo: ¡Gracias totales!. Tras 10 años de separación, el trío decidió reunirse en 2007 para realizar una gran gira continental, que se plasmó nuevamente en un CD doble bajo el título de "Gira Me Verás Volver", que además fue acompañado por un DVD editado en Octubre de ese año.

Muchos consideran a Soda Stereo como "la banda más influyente del Rock en Español de todos los tiempos", título que refleja la importancia que este grupo ha tenido a lo largo de su fructífera trayectoria, y de la cuál nos consideramos fervientes admiradores.


jueves, 25 de noviembre de 2010

THE HIGH VIOLETS - Goodnight goodbye (2010)


Según sus propias declaraciones, los miembros de este interesante cuarteto proveniente de Portland, Oregon, son admiradores de bandas como Lush, The Sundays y Cocteau Twins, lo que se nota en su propuesta sonora, que coquetea entre el Dream Pop y el Shoegaze. Los invitamos a conocerlos hoy en nuestro post del día: The High Violets.

En 1999, el guitarrista Clint Sargent y el baterista Luke Strahota, dejaron de formar parte de The Bella Low, decidiendo formar una nueva banda, para lo cuál reclutaron a la cantante Kaitlyn Ni Donovan y al bajista Allen Davis, que tiempo después sería reemplazado por Colin Sheridan. Fue así como nació The High Violets, quienes ese mismo año editaron por cuenta propia un EP llamado "Dream Away", compuesto por 6 temas: "Wheel", "Colors", "Gravity", "Ballad", "Carry on" y "Dream away". Con este trabajo, llamaron la atención del sello independiente Reverb Records, ubicado en su ciudad natal, firmando un contrato discográfico con ellos.

Dicha alianza con Reverb Records devino en la edición en 2002 del 2do. EP de la banda, "44 Down", que incluía algunos temas del "Dream Away" y otros inéditos. Su primer álbum de estudio llegaría recién en 2006, año en que The High Violets presentó "To Where You Are", conformado por 9 canciones, entre la cuáles están "Love is blinding", "Cool green", "X-tasy" y "Chinese letter". Este disco los llevó a ser incluídos en la edición 2006 del afamado festival de música independiente SXSW (South by Southwest), realizado anualmente en la ciudad de Austin, Texas.

Un año después, en Noviembre de 2007, vería la luz "Satellite Remixes", nuevamente con Reverb Records, que como su nombre lo indica, es un disco de remezclas y reinterpretaciones de canciones previamente lanzadas por el grupo, a cargo de diferentes artistas como Ulrich Schnauss, Carmen Rizzo, Echostar, Cassini y Basic Reload. Tras editar el "Satellite Remixes", los miembros de la banda decidieron dejar de tocar en vivo para enfocarse en algunos proyectos individuales y en trabajar en las canciones de su cuarto álbum.

El tema que les recomendamos hoy, "Goodnight goodbye", pertenece al más reciente trabajo lanzado por The High Violets, titulado "Cinéma", editado en Setiembre de 2010 por el sello Comet Rock Records. En dicha canción, la cálida melodía vocal ejecutada por Kaitlyn Ni Donovan nos hace recordar en cierta medida a Margo Timmins, vocalista de Cowboy Junkies. Otros temas que nos gustan de este disco y que recomendamos escuchar son "Midnight's child" y "The believer".